top of page

Informe 9:

"Investigación y Evaluación"

01

En el Capítulo 9 y dentro del punto “Hacer las preguntas correctas” (páginas 244 y siguientes) el autor analiza resultados de estudios comparativos entre la enseñanza de aula tradicional y la enseñanza basada en tecnologías. Lea detenidamente ese apartado, y exprese su opinión fundamentada al respecto.
 
 

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC´s) han estado presentes en las aulas de clase por más de una década. Una de las principales preocupaciones sobre el uso efectivo de las TIC´s en educación, es la preparación de los docentes en este campo, específicamente la transición que estos deben hacer del uso de computadoras para prácticas repetitivas, hacia un enfoque más integrado con el currículo regular.

 

A los docentes se los bombardea con la idea de que las computadoras deben ser parte integral de las actividades de su clase. Un desafío fundamental para muchos, es cómo usar la computadora en la creación de oportunidades de aprendizaje innovadoras para sus estudiantes. Pero la mayoría no reciben ningún entrenamiento sobre el tema. Algunos asisten a algún curso sobre el manejo de "hardware" y "software", pero muy pocos son entrenados para integrar las TIC´s a sus programas.

 

Morton (1996) sugirió que la integración de las TIC´s no es simplemente considerar la computadora como una herramienta. Él argumenta que este punto de vista promueve la noción de la computadora como algo marginal. Este concepto confunde también a los que planean la educación pues implica que las TIC´s se pueden considerar como cualquier otra herramienta, igual al tablero o al retroproyector que necesitan para utilizarse muy poca o ninguna preparación. Por otro lado considerar la computadora como herramienta, permite a quienes planean el currículo seguir trabajando con el concepto tradicional de la educación basada en la materia y en el maestro como transmisor del conocimiento. La computadora se mantiene entonces como algo periférico y marginal. (Morton, p.417). En otras palabras, llevar a los estudiantes durante 40 minutos semanales al aula de computación no es necesariamente integración como tampoco lo es usar la computadora como una hoja de cálculo electrónica o permitir su utilización a los estudiantes que han terminado el trabajo que se les asignó en otras áreas.

 

Por el contrario, las TIC´s se integran cuando se usan naturalmente para apoyar y ampliar los objetivos curriculares y para estimular a los estudiantes a comprender mejor y a construir el aprendizaje. No es entonces algo que se haga por separado sino que debe formar parte de las actividades diarias que se lleven a cabo en el aula. Por ejemplo si el tema de la clase ha sido las formas geométricas y se quiere que los estudiantes demuestren su comprensión de los conceptos estudiados, se les puede pedir que con una cámara digital tomen fotografías de las formas geométricas que encuentran en el colegio. Luego se les solicita que hagan una presentación en multimedia con diapositivas, en la que expliquen cada forma geométrica que encontraron.

El objetivo principal no es el uso de las TIC´s propiamente dichas; el objetivo es comprometer a los estudiantes en la construcción de su aprendizaje y estar en capacidad de comprobar su comprensión de las formas geométricas. Las TIC´s enriquecen las actividades y posibilitan al estudiante para demostrar lo que sabe de manera nueva y creativa.​

02

Tome como centro de análisis la carrera de Licenciatura que usted está siguiendo. Suponga que se analiza la factibilidad de un giro hacia las tecnologías en toda la estructura de la carrera. Aplique el esquema de preguntas ACCIONAR sugerido por Bates, para hacer una rápida evaluación de la eficacia que tendría el uso de esas tecnologías. Las preguntas están “mejor orientadas” en la página 247...
 
 

El modelo posee los siguientes factores:

 

  • Acceso y Flexibilidad: Accesible para los estudiantes y el grado de flexibilidad para un determinado grupo.

  • Costos: Estructura de los costos de la tecnología, el costo unitario por estudiante y difieren los costos de las diferentes tecnologías en un determinado contexto.

  • Cuestiones de Enseñanza y Aprendizaje: El tipo de aprendizaje que se necesita, los planteamientos docentes para satisfacer sus necesidades y cuáles son las mejores tecnologías para apoyar esa enseñanza y ese aprendizaje.

  • Interactividad y respeto por el Usuario: Que tipo de interactividad se puede conseguir con esa nueva tecnología y si es fácil o no su utilización.

  • Organización: Cuales son las exigencias organizativas y los obstáculos que hay que eliminar antes de poder emplear con éxito dicha tecnología y que cambios hay que hacer en la organización.

  • Novedad: Hasta qué punto es nueva esa tecnología, si es fiable y que aportaría a la renovación de la institución.

  • Rapidez: De montar los cursos con esta tecnología, con qué velocidad se pueden cambiar los materiales.

 

Tomando esta base, podemos realizar el siguiente análisis en la carrera de Licenciatura en Tecnología Educativa, evaluando la factibilidad de un giro hacia las tecnologías en toda la estructura de la carrera:​

03

Lea detenidamente el apartado “Estudiar las aplicaciones de software” (páginas 248 y siguientes). Haga un resumen breve (tipo tabla) de las ventajas y desventajas que usted observa sobre usar software estandarizado para todos los desarrollos, o tratar de usar siempre “el mejor software” disponible.
 
 

La elección del software adecuado para apoyar el desarrollo de cursos basados en la tecnología, es una cuestión compleja por varias razones.

Hay una gran variedad de productos para realizar autorías  de cursos, aparecen continuamente nuevos productos del mercado y los existentes se pueden mejorar esencialmente.
El estar al día sobre los avances del software es un trabajo de dedicación exclusiva, es necesario identificar la mejor solución de software a emplear.

04

En el apartado “Impacto en el estudiante”, el autor expone que “...Mi experiencia indica que el aprendizaje basado en la tecnología es más aceptable para los adultos trabajadores y está más a su alcance. Los alumnos nuevos del campus suelen preferir formas de enseñanza más convencionales, y hay que introducirles suavemente en la tecnología, porque ésta exige mayor autodisciplina y una responsabilidad personal del aprendizaje...”. ¿Cuál es su apreciación personal al respecto, después de haber cursado casi todo el módulo de TEIII?

 

Es importante evaluar los efectos que la enseñanza basada en la tecnología genera en los estudiantes, donde es un gran reto de los centros educativos, para lograr el equilibrio entre la enseñanza directa y la basada en la tecnología.

 

Existe otro equilibrio como entre el costo de llegar al centro educativo y el de adquirir una computadora, programas y acceso a Internet.

 

Por otro lado los alumnos nuevos suelen preferir formas de enseñanzas más convencionales. Porque los alumnos poseen distintos estilos de aprendizajes. Algunos son estudiantes sociales, otros prefieren estudiar de forma independiente y otros una combinación entre uno y el otro sistema. A unos les encanta trabajar con la computadora y a otros no.


Quizás es necesario poner en marcha otros programas especiales para ayudar a los estudiantes a alfabetizarse en informática y a desarrollar el aprendizaje basado en la tecnología. Una opción sería la de impartir aprendizaje directo o distribuido, pero existe una variedad de estilos de aprendizajes.

 

Los estudios de evaluación bien diseñados pueden suministrar una retroalimentación de valor incalculable a los docentes y a quienes hayan de tomar las decisiones acerca del papel adecuado y el impacto de la tecnología en la población estudiantil que es cada vez más diversa.

 

Puntualmente, considerando el cursado de la presente materia, en donde todos los estudiantes somos personas adultas, con estudios previos, y trabajadores, el acceso a seguir capacitándonos se dificulta si no es a través de cursados semipresenciales o a distancia, por los tiempos y espacios que implica asistir a clases. La posibilidad de continuar con capacitación permanente es una opción personal y se realiza con responsabilidad, es en este punto donde se genera una dicotomía con los alumnos nuevos, quienes no están acostumbrados a manejar sus tiempos, no tienen capacidades desarrolladas de autogestionarse, y la autodisciplina de aprender por su propia voluntad y compromiso.

 

Por consiguiente, consideramos oportuna la afirmación de Bates (2001), “...Mi experiencia indica que el aprendizaje basado en la tecnología es más aceptable para los adultos trabajadores y está más a su alcance. Los alumnos nuevos del campus suelen preferir formas de enseñanza más convencionales, y hay que introducirles suavemente en la tecnología, porque ésta exige mayor autodisciplina y una responsabilidad personal del aprendizaje...”

Llámanos

Te: 0351-4728373

Fax: 0351-4712968

bottom of page