top of page

Informe 10:

 

"Evitar el pacto de Fausto y superar el reto tecnológico"

01

02

03

04

En el Capítulo 10 (que es el último... parece mentira, ¿no?) el autor realiza una serie de preguntas “genéricas” en cada apartado, a modo de guía y cierre final. En estas consignas, la idea será simplemente contestar esas preguntas: haciendo un resumen de lo indicado por Bates, y agregando sus propias conclusiones. Para esta primera consigna, simplemente realice un resumen para el apartado “Las limitaciones de la planificación” (página 257).

 

Las limitaciones de la planificación:

 

Las estrategias de mayor éxito no se planifican totalmente de antemano, suelen surgir de decisiones pequeñas e individuales que se pueden producir en cualquier instancia de una organización.

 

La característica importante de la nueva estrategia es que se basa en lo que se ha aprendido del modelo de las acciones individuales. De modo que el proceso de planificación y gestión es interactivo: se aprenden de las estrategias que surgen, luego se aplica de forma deliberada y controlada, y después se modifican cuando surgen otras estrategias diferentes.

 

Las estrategias cambian tanto en el espacio como en el tiempo, deberán adaptarse a los contextos locales y modificarse a medida que aumente la experiencia  en el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza.

 

El tiempo es esencial. Hay un momento en que una institución debe pasar de utilizar criterios “suaves” para una financiación que estimule la máxima implicación del profesorado en el desarrollo del aprendizaje basado en las nuevas tecnologías, a utilizar criterios “decididos” para una financiación que traduzca en proyectos que se prevea que van a tener éxitos o ser sostenibles.

 

Luego está el costo del cambio. Para diseñar materiales de aprendizajes eficaces y establecer sistemas tecnológicos se requiere de tiempo. Siempre hay un período en que los sistemas antiguos y los nuevos corren en paralelo. Puede pasar varios años desde  que se inicie un proyecto hasta que el costo de su desarrollo se pueda justificar con unos resultados de mejor aprendizaje o un mayor acceso.

 

No tiene sentido hacer grandes inversiones en infraestructuras tecnológicas sin el correspondiente desarrollo de una visión de cómo una institución desea enseñar en los próximos diez años, de lo contrario el costo será muy alto.

 

Otro problema lo provoca la impaciencia de los máximos responsables o el gobierno. Desde la invención del motor a vapor hasta la primera producción en línea de Henry Ford pasaron más de cien años. Estos cambios han de progresar a un ritmo que los seres humanos puedan asimilarlo, en el caso de la educación deben asimilarlo el profesorado, los administradores y los alumnos. Tarea por cierto compleja.

 

Las organizaciones de enseñanza como los Centros Universitarios suelen ser conservadores por naturaleza. Sin una actuación deliberada y coordinada no podrán adaptarse a las exigencias de un buen uso de la tecnología para la enseñanza.

 

Cuando los recursos son escasos o incluso disminuyen, hay que establecer prioridades. La reasignación de fondos será fundamental para fomentar la enseñanza y el aprendizaje basados en la tecnología.

 

Una organización sana aprende de la experiencia. Esta experiencia puede ser propia y de otras instituciones del contexto que nos enriquecerán. La clave en todo ellos es la flexibilidad y la voluntad de aprender de la experiencia, tanto dentro como fuera de la institución.

 

 

 

Realice el resumen correspondiente al apartado “¿Es inútil resistirse?”.  Agregue sus propias conclusiones.

 

¿Es inútil resistirse?

 

Una institución puede decidir limitar el uso de la tecnología para la enseñanza a fines muy concretos, como la enseñanza del diseño asistido por ordenador, donde los ordenadores son absolutamente esenciales. Se puede utilizar la tecnología exclusivamente como complemento de la enseñanza directa. Algunas instituciones pueden decidir centrarse enteramente en este tipo de enseñanza. Pero cada vez será mayor la diferencia entre las instituciones, incluso de un mismo sector, basada en el uso que hagan de la tecnología para la enseñanza y el aprendizaje.

 

Los planteamientos alternativos que minimizan el papel de la tecnología en la enseñanza tienen también muchos riesgos. Cada vez más, los estudiantes habrán desarrollado una extensa experiencia y destrezas en el uso de las tecnologías de la información en su vida no académica, y cada vez serán más intransigentes con las instituciones que parezcan estar al margen de los avances del mundo «real». Es previsible que los estudiantes rechacen las instituciones de enseñanza superior que no integren la tecnología en su currículo, porque se darán cuenta del efecto negativo que el hecho de no haber estado expuestos a la tecnología va a tener en sus posibilidades laborales cuando terminen los estudios.

 

Reducir el uso de la tecnología a la condición de complemento de la enseñanza de aula tradicional aumentará los costos sin que se produzcan unos beneficios medibles u observables.

 

Por lo tanto resistirse a la enseñanza mediada por tecnologías es inútil, lo útil será una planificación de estrategias adecuadas y coordinadas.

 

 

 

 

Realice el resumen correspondiente al apartado “¿Qué se pierde?”.   Agregue sus propias conclusiones.

 

¿Qué se pierde?

 

Para una institución convencional basada en el campus, el reto más difícil probablemente sea conseguir un adecuado equilibrio entre la enseñanza y el aprendizaje directo, y los basados en la tecnología. El aprendizaje distribuido -distinto de la educación a distancia «pura»- permite una mezcla de actividades basadas en el campus y actividades basadas en la tecnología. El aprendizaje distribuido tiene unas ventajas económicas potenciales e importantes, especialmente si con él se reduce la necesidad de clases tradicionales y otras formas de enseñanza directa y, por consiguiente, la necesidad de asistir al campus.  

 

Por ejemplo:

  • El acceso electrónico a los servicios de biblioteca, sobre todo a través de la red, va a permitir una variedad de lecturas más  amplia, de la que permitiría la asistencia física a la biblioteca del campus.

  • Los alumnos se pueden comunicar entre sí y con sus instructores de forma flexible y exhaustiva a través de los debates on-line.

  • Los laboratorios virtuales permiten una interacción más intensiva del alumno y una mayor diversidad de experimentos que los laboratorios tradicionales.

  • En un CD-ROM se pueden digitalizar clases magistrales y motivadoras, que capten y sinteticen la esencia de una disciplina.

 

Por otro lado, muchos jóvenes y algunos adultos, van a la universidad no solo por los aprendizajes académicos sino por el contexto social y cultural. Pero en la realidad muchas instituciones no ofrecen dichas actividades debido a: la necesidad de trabajar al mismo tiempo que estudian, a las grandes clases tradicionales y a la falta de disponibilidad de funciones culturales apoyadas por la institución fruto de las crecientes presiones presupuestarias. Sin embargo, si reconocemos la importancia de la enseñanza basada en la tecnología, se podrían planificar dichas actividades para los estudiantes que las necesiten y deseen.

 

Si consideramos los cambios demográficos en la enseñanza superior, con egresados que regresan a cursos de postgrado, y profesionales que necesitan ponerse al día, implica que muchos estudiantes y profesionales no pueden asistir al campus aunque quieran por compromisos laborales. La enseñanza mediada por tecnología sería de gran ayuda en estos casos.

 

Tal vez la consecuencia más obvia y posiblemente más importante de introducir la tecnología sea el cambio que supondrá en la forma de trabajar del profesorado. La reducción del contacto directo con los alumnos será negativa para muchos profesores (y positiva para otros), pero más importante será su incidencia en la independencia y autonomía del claustro; aumentará la necesidad de trabajar en equipo, la planificación y la formación.

 

Las estrategias de planificación y gestión necesarias para que la puesta en práctica de las nuevas tecnologías tenga éxito van a requerir un cambio en la cultura de la institución.

 

 

 

Realice el resumen correspondiente al apartado “¿Se puede hacer?”.  Agregue sus propias conclusiones.  Y finalmente: ¿Qué quiso decir el autor con el título de este capítulo: Evitar el pacto de Fausto?

 

 

¿Se puede hacer?

 

Se podrá decir que las estrategias propuestas para la incorporación de la tecnología en la educación exigen unos cambios tan fundamentales en un centro universitario que todo el empeño es insostenible; quizá fuera «mejor» crear unas instituciones completamente nuevas. 

 

Creo que esta opinión infravalora la capacidad de algunas de las personas más inteligentes y preparadas del mundo para aprender, cambiar y hacerse con el control de su propio destino. Infravalora también la presión que previsiblemente los centros universitarios van a sufrir para que cambien, una presión que les vendrá de los gobiernos, la competencia y de ellos mismos. Por último, me pregunto: ¿Quiénes son los que más disfrutan con la enseñanza: los que luchan por atender unas clases cada vez más numerosas y con sistemas convencionales, o los que han adoptado la tecnología como posible solución a una creciente demanda y unos menores recursos? 

 

Así pues, preveo que una serie de centros universitarios no podrán hacer los cambios ni las adaptaciones necesarias. Sin embargo, otros protegerán sus actividades nucleares mejorando para ello la calidad del aprendizaje y la rentabilidad de la institución, y lo harán mediante un uso inteligente de la tecnología.

 

 

Fausto es el protagonista de una leyenda clásica alemana, un erudito de gran éxito, pero también insatisfecho con su vida, por lo que hace un trato con el diablo, intercambiando su alma por el conocimiento ilimitado y los placeres mundanos. La historia de Fausto es la base de muchas obras literarias, artísticas, cinematográficas y musicales.

 

Entendemos que no será necesario pactar con nadie, ni vender nuestra alma al diablo por considerar que la implementación de la tecnología en la enseñanza traerá consigo muchos desafíos, grandes oportunidades y mejores aprendizajes para los estudiantes, que es en definitiva el objetivo último de nuestra misión.

 

Llámanos

Te: 0351-4728373

Fax: 0351-4712968

bottom of page