Informe 7:
"Financiación, colaboración y competencia"
01
En el Capítulo 7 y dentro del punto “Tasas tecnológicas del alumno” (páginas 194 y 195) el autor indica que una alternativa para financiar los costos de la inversión en tecnología para la educación es cargar directamente una parte de esos costos a los alumnos, mediante una tasa tecnológica. El mismo autor señala ventajas y desventajas de ese criterio. ¿Conoce algún caso local en que ese criterio se aplique? ¿Considera que están dadas las condiciones en nuestro país para poder hacer eso en el ámbito de la universidad pública? ¿Y en el ámbito privado? Por otra parte, ¿puede enumerar algunas otras ventajas y/o desventajas en la aplicación de ese criterio? Intente desarrollar las ventajas que señale, de forma que puedan ser usadas como argumentos convincentes para adoptar ese criterio en una institución superior.
“Hoy, muchas instituciones cargan directamente a los alumnos parte de los costes de la inversión en tecnología” afirma Bates en el capítulo 8 de su libro “Cómo gestionar el cambio tecnológico”. No estamos muy seguros que hoy, en 2015, se sostenga tan acabadamente, pues el acceso a las tecnologías es mucho más factible que cuando Bates (Noviembre de 2001) publicaba su análisis educativo. Sin embargo sigue siendo una preocupación para las instituciones educativas de hoy.
En la escuela donde desempeñamos nuestra tarea (Nivel Medio de Gestión Privada) es tal lo plantea Bates. Los tutores de los alumnos a través de sus cuotas mensuales absorben este “gasto”. Al ser una institución religiosa contamos con el aporte solidario de “benefactores” que posibilitan la puesta en marcha de nuestra tarea educativa como la implementación de tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En nuestro país y en la universidad pública las cosas cambian un poco. El estado a través del aporte de la comunidad debería apoyar el desarrollo de Tecnología Educativa en el nivel superior. Para ello la universidad debería tener muy en claro el valor añadido que significa utilizar computadoras en el aprendizaje, y de eso no sabemos si las autoridades políticas y académicas están muy convencidas.
Es interesante preguntarse el por qué el uso de los libros en las bibliotecas (tecnologías del papel) no tienen costo para el alumnado y docentes, mientras que si lo tiene el uso de las tecnologías informáticas (Laboratorios de Computación). Tal vez sean precisamente los costos lo que argumenten y excusen los motivos, sin embargo si se reconocieran las potencialidades que aportan estas últimas a la tarea educativa (efectividad costo/beneficio) se comprendería de sobra que tales costos son una útil y recomendable “inversión”.
02
Analice el apartado “Centralizar o descentralizar los recursos para la enseñanza basada en la tecnología”. Haga un esquema comparativo en el que se resalten las principales situaciones y causas que justificarían a uno u otro esquema. Agregue nuevas razones si conoce algunas y lo cree adecuado.
Una cuestión fundamental es en qué medida hay que centralizar o descentralizar la toma de decisiones, una cuestión que en la reasignación de fondos es muy importante.
Lo ideal sería que todos los departamentos y cada uno de los profesores compartieran la visión de dónde encaja la tecnología en la enseñanza de la institución y, en consecuencia, decidieran de forma razonable y adecuada la forma de emplear los fondos.
A continuación un breve análisis al respecto.

03
Lea detenidamente todo el apartado “Reasignar los fondos” (páginas 196 y subsiguientes). El autor señala varios motivos por los cuales sería necesario reasignar o reorganizar recursos si se quiere incorporar la tecnología en la enseñanza. Sobre el final del apartado, indica que “...el mayor problema de la reasignación como estrategia es que los profesores, por su propio interés, se opondrán enérgica e inevitablemente a cualquier pretensión de reducir las plazas académicas con el fin de financiar el uso de la tecnología...” ¿Coincide con esa apreciación? Aún si no coincide, ¿ve alguna otra manera de evitar ese problema, además de la propuesta por el autor en el texto? Haga una relación entre este apartado y el apartado “Hacer más con menos” del Capítulo 1 (páginas 26 y subsiguientes).
Si se quiere que la enseñanza basada en tecnología se convierta en parte nuclear de la actividad de un centro universitario la decisión de reasignar los fondos no es sólo una estrategia necesaria, sino también una medida del grado de compromiso de las diferentes unidades con la idea. Las instituciones que decidan hacerlo se enfrentarán a algunas decisiones muy difíciles.
La reorganización de los recursos con que se cuenta es una opción mejor que su reasignación El peligro de esta opción es que, aunque puede ser necesario tal vez no se eficiente.
El autor afirma que “...el mayor problema de la reasignación como estrategia es cualquier pretensión de reducir las plazas académicas con el fin de financiar el uso de la tecnología...”. Desde la perspectiva didáctica la implementación de tecnología en la enseñanza no reemplaza la tarea docente, la complementa y potencia; bajo esta concepción los puestos de trabajo docente no se reducen sino que se crean y recrean en otros. Es importante mencionar aquí que el educador deber encontrar su nuevo “lugar”, su nuevo rol en este cambio de paradigma. Desde la perspectiva financiera, entendemos que tal “reducción” es una cuestión meramente económica y que para evitarla la institución puede ampliar sus actividades, el número y la variedad de sus alumnos, utilizando así la tecnología para aumentar la eficacia. Otra opción para evitarlo, aunque utópica, podría basarse en que el estado y las autoridades académicas reconozcan el valor que tiene para la educación el uso de tecnologías y decidan así financiar su implementación.
Hacer más con menos implicaría que menos docentes, apoyados con el uso de las tecnologías, podrían atender a más alumnos. Esto es una falacia porque su nuevo rol consiste en y lo compromete a un cambio de estrategia. Algunas de ellas:
-
Las TICs no suplantan al profesor, son una herramienta que debe saber utilizar para enseñar a aprender.
-
La tutoría docente, que es más que un mero papel orientador de la clase, se apoya en verbos como animar, motivar, guiar, resolver, fomentar, incitar , negociar, ayudar y finalmente evaluar toda la actividad estudiantil y de las TICs por sí mismas.
-
Lo convierte en un reformulador del quehacer didáctico al ser en la distancia quien le enseñará al estudiante a aprender.
-
La evaluación es transparente y se puede realizar en todas las etapas del proceso educativo.
04
Analice el apartado “Desarrollar asociaciones y consorcios” (páginas 203 y subsiguientes) Realice un cuadro en el que se señalen con claridad las ventajas y desventajas de cada una de las posibilidades de asociaciones entre instituciones para el desarrollo de programas y cursos basados en tecnología. Considere asociaciones, alianzas estratégicas y consorcios.
